Cómo calcular Gráficamente el Precio Sombra de una Restricción

El Precio Sombra de una restricción en Programación Lineal indica cuánto cambia el valor de la función objetivo (óptimo) ante una variación marginal del lado derecho de una restricción. Se asume que el resto de los parámetros del modelo permanecen constantes. De antemano es conveniente señalar que el Precio Sombra puede ser positivo, cero o negativo y en el Blog iremos discutiendo estos distintos escenarios.

Para obtener los Informes de Sensibilidad de un modelo de Programación Lineal se puede hacer uso de herramientas computacionales como Solver de Excel, sin embargo, en esta oportunidad nos enfocaremos en el cálculo del precio sombra de una restricción en forma gráfica, lo que nos ayudará más adelante a entender los conceptos que fundamentan los resultados de Solver.

Cálculo del Precio Sombra de una Restricción con el Método Gráfico

A continuación calcularemos el precio sombra de una restricción del siguiente modelo de Programación Lineal:

Modelo de Programación Lineal

La solución óptima de este modelo es X=100 e Y=350 con valor óptimo V(P)=3.100 según su resolución gráfica con Geogebra o su resolución con Solver de Excel. El siguiente diagrama muestra la solución óptima obtenida gráficamente en el vértice C, que corresponde a la intersección de la restricción 1 (R1: color rojo) y la restricción 3 (R3: color gris), siendo ésta una solución básica factible óptima.

Resolución Gráfica Programación Lineal

Supongamos que deseamos saber cuánto cambiará el valor óptimo (respecto a su valor actual) si aumenta en una unidad el lado derecho de la restricción 1 pero sin resolver nuevamente el problema. El precio sombra nos permite dar respuesta a dicha interrogante y permite anticipar el nuevo valor óptimo ante una variación marginal del lado derecho de una restricción.

Un variación marginal de un lado derecho implica que la nueva solución óptima se seguirá encontrando con las actuales restricciones activas, es decir, aquellas que se cumplen en igualdad en el óptimo (esto es se conserva la base óptima).

En el caso de la restricción 1 si aumentamos su lado derecho, ésta se desplazará en forma paralela hacia arriba. Si buscamos garantizar que la nueva solución óptima aún se encontrará con R1 y R3 activas llegaremos al vértice donde actualmente se interceptan la R2 y R3 que corresponde a la coordenada X=166,67 e Y=350 (ésta será la máxima variación).

En forma análoga si disminuimos el lado derecho de la restricción 1 y buscamos mantener R1 y R3 activas en el nuevo óptimo, el último punto donde se garantiza esto es el vértice B cuyas coordenadas son X=0 e Y=350 (ésta será la menor variación). Con esta información calculamos el precio sombra de la restricción 1:

Precio Sombra R1

Este precio sombra es válido si el lado derecho de la restricción 1 (actualmente b1=1.600) varía entre [1.400,1.733,33]. Por ejemplo, si el lado derecho de R1 aumenta de 1.600 a 1.700 el nuevo valor óptimo será V(P)=3.100+100*1,5=3.250. Análogamente si el lado derecho de R1 disminuye de 1.600 a 1.550 el nuevo valor óptimo será V(P)=3.100-50*1,5=3.025. (Se recomienda corroborar estos resultados gráficamente con TORA o IORTutorial). Notar que si la variación del lado derecho de la restricción 1 está por fuera del intervalo [1.400,1.733,33], no se puede utilizar el precio sombra para predecir cuál será el nuevo valor óptimo.

En un próximo análisis complementaremos el cálculo del precio sombra de las restricciones 2 y 3 en conjunto con otros Análisis de Sensibilidad en la resolución de modelos de programación lineal. Hasta entonces!

Problema de Asignación en Programación Entera resuelto con Solver

Cuando necesitamos asignar recursos escasos a determinadas funciones y dichos recursos no son fraccionables, la utilización de modelos de Programación Entera resultan ser de utilidad para la toma de decisiones. En este contexto los problemas de asignación de personal a determinadas tareas es una aplicación típica de la Programación Entera que a continuación desarrollaremos a través de un ejemplo.

Problema de Asignación

Consideremos una empresa que dispone de 5 ingenieros que deben desarrollar 7 proyectos. La tabla a continuación resume el tiempo que demora cada ingeniero (en horas) en completar un determinado proyecto. El problema consiste en determinar una asignación óptima que permita realizar cada uno de los proyectos con la limitante que por motivos estratégicos cada ingeniero debe desarrollar al menos un proyecto y en ningún caso hacer más de 2 proyectos. Por supuesto se busca que el tiempo requerido para realizar los 7 proyectos sea el menor posible.

Tabla Asignación

Una alternativa sería buscar intuitivamente una asignación que cumpla con los requisitos de la empresa y tenga un bajo tiempo asociado. Sin embargo, este tipo de estrategias de resolución queda claramente acotada a problemas de tamaño menor y ni siquiera en ese tipo de situaciones nos asegura la mejor solución posible. Por ello definiremos el siguiente modelo de optimización de Programación Entera:

1. Variables de Decisión: Utilizamos las siguientes variables de decisión binarias

Variables de Decisión Asignación

2. Función Objetivo: Minimizar el tiempo total requerido para completar los proyectos

Función Objetivo Asignación

Donde Tij (parámetros) es el tiempo (en horas) requerido por el ingeniero i en realizar el proyecto j. Por ejemplo T(A,P5)=7.

3. Restricciones:

Cada proyecto debe ser realizado por un solo ingeniero:

Restricción Asignación

Cada ingeniero debe ser al menos un proyecto y no puede hacer más de 2:

Restricción Asignación Ingenieros

El siguiente tutorial muestra cómo resolver este problema de asignación con Solver de Excel:

Se puede observar que para efectos de Solver, las variables de decisión binarias se deben definir como una restricción adicional. También puede resultar que luego de resolver Solver no encuentre inmediatamente la mejor solución posible. Para enfrentar esta situación se puede «volver a resolver» sobre la solución que el programa nos haya proporcionado hasta el momento para verificar si se puede lograr algo mejor. Esta situación es la que sucedió en el tutorial y a continuación se muestra la solución óptima (final) encontrada por Solver.

Solución Óptima Problema de Asignación

En total se requieren 56 horas para realizar los 7 proyectos. El ingeniero A realiza el P7, el ingeniero B el P3 y P5, el ingeniero C el P6, el ingeniero D el P2 y P4 y el ingeniero E el P1. Notar que cada proyecto es realizado por un ingeniero y cada ingeniero al menos realiza un proyecto, pero no más de 2 proyectos.

Probabilidad de terminar un Proyecto en un tiempo determinado con PERT

Cuando se utiliza el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) uno de los principales objetivos es considerar la incertidumbre en el tiempo de duración de cada una de las actividades de modo de poder estimar la probabilidad de completar el proyecto en un tiempo determinado. Este tipo de análisis resulta de bastante utilidad en aplicaciones prácticas dado que se entiende que en todo Proyecto existen imprevistos o circunstancias que pueden afectar la duración de una actividad y su impacto se puede traspasar al inicio o termino de otras actividades.

Probabilidad de completar un Proyecto en un tiempo determinado utilizando PERT

Para introducir este concepto consideraremos nuevamente nuestro ejemplo de un proyecto que consta de 9 actividades y que contempla las siguientes secuencias y tiempos estimados para cada uno de sus 3 escenarios:

Tiempo esperado PERT

Luego de obtener la duración del proyecto utilizando la Metodología de PERT y el software WINQSB, se determina que el tiempo estimado para completar el proyecto es de 21,5 semanas y las actividades de la ruta crítica son D-F-G. El paso siguiente es determinar la sumatoria de las varianzas de las actividades que pertenecen a la ruta crítica. La varianza se obtiene como:

Varianza Actividades

Donde b es el tiempo pesimista y a es el tiempo optimista. La siguiente tabla muestra el cálculo de la varianza redondeando a 5 decimales (decisión arbitraria para efectos de desarrollar el ejemplo). Se ha marcado con verde las actividades de la ruta crítica para las cuales en la celda H13 se ha calculado la suma de sus varianzas.

Varianza para PERT

Consideremos ahora que para este proyecto nos interesa calcular la probabilidad de poder terminarlo en 23 semanas o menos. Para ello desarrollamos el siguiente procedimiento que nos indica que dicha probabilidad es un 86,86%:

Probabilidad PERT

Esta probabilidad también se puede obtener con la función de Excel: =DISTR.NORM.ESTAND(1,12)

El siguiente tutorial muestra cómo calcular la probabilidad de terminar el proyecto en 23 semanas o menos utilizando WINQSB. Notar que el resultado es levemente diferente sólo por efecto de aproximación:

Pronóstico de Demanda con Media Móvil Simple

El método de Media Móvil Simple (o Promedio Móvil Simple) es un procedimiento de cálculo sencillo que pertenece a la categoría de pronósticos de Series de Tiempo, es decir, que utiliza información histórica del desempeño de la variable que se desea pronosticar para poder generar un pronóstico de la misma a futuro. Es decir, se considera válida la premisa que el pasado es de utilidad para predecir el futuro.

El escenario ideal para la utilización del método de Media Móvil Simple es cuando la demanda real no presenta mayores variaciones de corto plazo, no presenta una tendencia marcada e idealmente no presenta estacionalidades.

En este contexto, por ejemplo, se podría esperar que muchos productos alimenticios presentan estas características (arroz, aceite, azúcar, etc) y por tanto su aplicación en principio puede resultar adecuada.

La función matemática que permite obtener un pronóstico utilizando Media Móvil Simple es:

Media Movil Simple

Donde Ft es la demanda pronosticada para el período t y At la demanda real para el período t. La constante o parámetro n determina el número de períodos a promediar.

Mientras mayor sea el valor de n el pronostico suele presentar menor variabilidad y aproximar una tendencia de la serie de tiempo. Por cierto, esto último no necesariamente es mejor y por tanto se pueden utilizar distintos valores de n para efectos de evaluación y luego comparar el desempeño.

Media Móvil Simple (Ejemplo)

En la tabla a continuación se muestra el procedimiento de pronóstico de demanda con Media Móvil Simple con n=3. Por ejemplo, el pronóstico de Abril se obtiene promediando los valores reales de Enero, Febrero y Marzo: F(Abril)=(200+230+260)/3=230. El pronóstico de Mayo se obtiene promediando los valores reales de Febrero, Marzo y Abril: F(Mayo)=(230+260+180)/3=223. Notar que los pronósticos no consideran decimales (decisión arbitraria).

Calculo Media Movil Simple

Para tener una primera aproximación a lo acertado del pronóstico se recomienda graficar los datos reales de demanda y los obtenidos con el pronóstico. De esta forma se obtiene un acercamiento sobre la magnitud de los errores del pronóstico y la naturaleza de éste, es decir, si se genera una sobre o sub estimación de la demanda real. Este análisis se puede complementar con el Cálculo del MAD y la Señal de Rastreo para el pronóstico generado.

grafico-media-movil-simple

Se puede observar que en 6 de los 9 pronósticos realizados se genera una subestimación de la demanda real lo cual nos da indicios que este método de pronóstico no es lo más adecuado en este caso. Dicho esto puede ser recomendable explorar con un método que considere el efecto de la tendencia de la serie, como por ejemplo, una Regresión Lineal Simple.

¿Quieres tener el archivo Excel con la resolución de este problema?.

[sociallocker]MUCHAS GRACIAS!. DESCARGA AQUÍ EL ARCHIVO[/sociallocker]

Cálculo del MAD y la Señal de Rastreo para un Pronóstico de Demanda

Un aspecto clave cuando se realiza un Pronóstico de Demanda es evaluar éste en cuanto a su ajuste respecto a la información real que se dispone. Para ello se introduce el concepto error que básicamente mide la diferencia entre el valor real y el valor pronosticado para un período específico.

Formalmente el error de un pronóstico e_{t} se define como e_{t}=A_{t}-F_{t} donde A_{t} es la demanda real u observada en el período t y F_{t} es la demanda pronosticada para el mismo período.

De esta forma, si por ejemplo, para un período dado (digamos por ejemplo, período 1), la demanda real es de 150 unidades y nuestro pronóstico para el mismo período fue 100 unidades, entonces e_{1}=A_{1}-F_{1}=150-100=50>0, entonces tenemos una subestimación de la demanda real de una magnitud de 50 unidades.

De forma análoga, si la demanda real es de 150 unidades pero nuestro pronóstico para el mismo período, es, por ejemplo, 250 unidades el error correspondiente es e_{1}=A_{1}-F_{1}=150-250=-100<0, por tanto en este caso tenemos una sobrestimación de la demanda real de una magnitud de 100 unidades.

En la práctica un pronóstico perfecto es imposible y por tanto el tomador de decisiones sabe que debe lidiar con un grado de error.

En este contexto se pueden identificar 2 tipos de errores: error sistemático el cual depende del método de pronóstico que utilizamos y el error aleatorio el cual es propio de la variación inherente de la situación que se modela. Luego,  nos interesa minimizar la presencia y magnitud del error sistemático.

Para ello utilizamos 2 indicadores que generalmente se analizan en forma conjunta para tener una visión más objetiva de lo adecuado (o no) de un pronóstico de demanda. Dichos indicadores son el MAD y la Señal de Rastreo (TS). En este contexto a continuación se presentan las fórmulas para el cálculo del MAD y la Señal de Rastreo para un pronóstico de demanda haciendo uso de un método de series de tiempo.

MAD (Error Absoluto Medio): Que proporciona una medición del error promedio del pronóstico (en valor absoluto) y queda definido matemáticamente por:

MAD

Señal de Rastreo (TS – Tracking Signal): Mide la desviación del pronóstico respecto a la variación de la demanda.

Señal de Rastreo

Cálculo del MAD y la Señal de Rastreo

A continuación se presenta el cálculo del MAD y la Señal de Rastreo para el pronóstico de demanda de un producto determinado utilizando Media Móvil Simple con n=3. Notar que A_{t} corresponde a la demanda real (observada) para el período (mes) t y F_{t} es la demanda pronosticada para el mes t (obtenido a través del método de media móvil según lo señalado anteriormente).

tabla-calculo-mad-y-ts

El siguiente video tutorial muestra cómo se obtienen los resultados detallados en el resumen anterior:

En el artículo Interpretación de la Señal de Rastreo de un Pronóstico de Demanda detallamos la interpretación de este indicador que nos permite evaluar la presencia de error sistemático y si algún tipo de error (sobrestimación o subestimación) predomina en nuestras estimaciones.

Así también se propone revisar el aporte para efectos de evaluación que constituye disponer de un indicador de desempeño adicional denominado MAPE (Error Porcentual Absoluto Medio) que permite tener una estimación relativa (porcentual) del error del pronóstico.

¿Quieres tener el archivo Excel con el Cálculo del MAD y la Señal de Rastreo (TS) de este problema?.

[sociallocker]MUCHAS GRACIAS!. DESCARGA AQUÍ EL ARCHIVO[/sociallocker]